Depresión en los medios de comunicación

En este artículo vamos a ver cómo los medios de comunicación hablan de la depresión y otros trastornos mentales y problemas relacionados con la salud mental. Una gran ayuda para visibilizar estos problemas pero con lados negativos.

El pasado 28 de Enero se emitió en televisión el polémico programa “Uno de cada cinco”. El objetivo era hablar de salud mental y hacer visible la historia de personas que habían vivido la depresión.

En primer lugar, nos gustaría agradecer el testimonio y la valentía de todas las personas, que en este y otros medios de comunicación, hacen públicos momentos tan difíciles de sus vidas.

Aprovechamos la ocasión para hacer un breve repaso de la imagen que en los últimos tiempos nos están mostrando de la depresión en los medios de comunicación.

Medios de comunicación y salud mental

Vamos a tomar 3 ejemplos de los medios de comunicación y la salud mental. Programas de televisión donde se han abordado temas relacionados con las enfermedades psiquiátricas y trastornos psicológicos con mejor o peor acierto.

1. Uno de cada Cinco

Si comenzamos analizando los 50 minutos que Jordi Évole y su equipo dedican a este tema, echamos de menos que se tenga en cuenta la historia personal de cada invitado al programa. Apenas se habla del momento vital en el que aparece la depresión, condiciones sociales, laborales….

Durante el documental escuchamos testimonios de profesionales de la salud mental, intentando vender “nuevas técnicas” quirúrgicas sobre el cerebro. El objetivo es “inhibir” cierta “hiperactividad” en una zona concreta del lóbulo prefrontal.

De esta manera, la persona, irá recibiendo pequeñas descargas eléctricas que harán que los síntomas “desaparezcan”. Desde este paradigma se presenta una perspectiva biologicista. Es decir, un enfoque médico que define la depresión como una enfermedad y no como un estado. Se le otorga a la persona un papel totalmente pasivo ante el proceso de recuperación.

¿Estas descargas también cambian nuestra manera de interactuar con nuestro entorno?

2. La depresión: Hablamos

En abril del 2017 pudimos ver en el canal autonómico de la Comunidad de Madrid el testimonio de diferentes profesionales de la salud mental hablando de depresión.

Volvemos a escuchar firmes testimonios que sacan al individuo del contexto en el que vive, y asocian la depresión a una causa biológica. Hablan de “desajustes cerebrales” y síntomas mayoritariamente físicos.

En este caso encontramos otra nueva “técnica de intervención” complementaria a los fármacos o electroshocks. La “neuromodulación” consiste en una estimulación magnética intracraneal que ayudará a la “desaparición” de síntomas de la depresión.

En este programa vuelven a olvidarse de las intervenciones psicológicas. Se obvia la necesidad de adquirir herramientas para relacionarnos con el mundo que nos rodea.  No se aborda cómo aprender a gestionar las consecuencias negativas de situaciones inevitables: la muerte de un ser querido o un despido.

3. Chester, de Risto Mejide

Por último, no podíamos dejar pasar el testimonio que Edurne Pasaban (importante alpinista española) en el programa de Resto Mejide. Siendo este uno de los grandes programas de entrevistas de los medios de comunicación española, el entrevistado comentó cosas como:

No pasa nada por tomarte pastillas para que la cabeza funcione […] El psiquiatra me decía que no entendía cómo una persona que tiene el valor para subirse ahí arriba, no lo tiene para vivir en esta vida […] He visto la muerte más cerca aquí que en las montañas. La depresión estuvo a punto de quitarme la vida en dos ocasiones.

Volvemos a ver como la persona pierde el protagonismo en su proceso de recuperación. En cierta manera, toda la responsabilidad recae sobre un tratamiento farmacológico. Este tratamiento será el encargado de “poner todo en orden”.

¿Qué pasa si el tratamiento termina y no hemos trabajado con la persona sus dificultades para relacionarse con todo lo que le rodea? Si bien pueden cambiar ciertas condiciones del funcionamiento cerebral no cambian nuestras dificultades de relación con lo que nos genera malestar.

¿De qué deberían hablar los medios de comunicación?

Nosotros echamos de menos que en este tipo de programas se hable de temas como:

  • Estudios como el de Dimidjian, Hollon, Dodson et al. en 2006 en el que se demuestra que la terapia psicológica, en concreto la Activación Conductual (AC), ha mostrado ser tan eficaz como la medicación en la depresión mayor, con mayores efectos a largo plazo (Pérez, 2007).  A su vez, la suma de medicación más terapia psicológica muestra mejores efectos que el tratamiento únicamente farmacológico.
  • El problema de la sobre-medicalización, combinando medicamentos que pueden crear adicción, problemas físicos y emocionales. En muchos casos los efectos secundarios son mayores que los beneficios que pueda generar el tratamiento farmacológico.
  • Patologización de procesos vitales. Es muy importante aprender a integrar en nuestras vidas los cambios que son consecuencias de situaciones complicadas: duelos, situaciones laborales estresantes, casos de víctimas de violencia….
  • A esto nos ayuda el comenzar una terapia psicológica individualizada y adaptada a las necesidades de cada persona. De esta manera se aprenderá a gestionar todo aquello que, en un momento determinado, le ha sobrepasado.
  • La importancia del empoderamiento y del apoyo entre iguales en Grupos de Apoyo Mutuo que se están multiplicando en los últimos años y a los que asisten personas con dificultades parecidas, sin importancia del diagnóstico que tengan.
  • La existencia del debate sobre la utilidad de etiquetas diagnósticas, que puedan ser por sí mismas dañinas y el problema de la estigmatización.

Pero no todo lo que nos ofrecen este tipo de programas es negativo, debemos escuchar el sufrimiento de las personas que nos cuentan sus historias. Agradecerles que las hagan visibles y destaquen con tanto énfasis la necesidad de pedir ayuda y comenzar un tratamiento para superar estas dificultades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *