A partir de los 13 y 14 años, las relaciones de los adolescentes cambian. La cantidad de tiempo que pasan con los adultos como figuras de referencia pasa a un segundo plano y comienza a centrarse en establecer relaciones con sus iguales. Esto, si bien es totalmente normal, repercute de manera directa en la manera que tienen de relacionarse en su entorno doméstico.
Hoy os traemos unas claves dirigidas a mejorar la convivencia y favorecer una mejor comprensión de cómo podemos establecer normas en casa para adolescentes de cara a construir un ambiente, que propicie un buen desarrollo y aprendizaje de habilidades.
Estar encima ¿Resultados?
“Estar encima” podría ser la técnica estrella de la mayoría de padres que vemos en consulta. Cuando son más pequeños es una competición de desgaste en la que podía ser costoso que llevase a cabo la tarea que estábamos mandando, pero finalmente cedían.
¿Qué resultados habéis obtenido con esta estrategia? ¿Cómo está la relación? ¿Ha cambiado su comportamiento?
Habitualmente nos encontramos con que según se va incrementando la edad la sensación de “darse contra un muro” al usar esta estrategia para lidiar con los problemas crecen del mismo modo. No solo eso, si no que según van creciendo los hijos el número de preocupaciones se incrementa ya que va incrementando su autonomía y la cantidad de decisiones que quieren asumir.
¿Para qué ponemos normas de convivencia?
- Mejorar la convivencia: sin duda este es el principal objetivo de los padres cuando se plantean instaurar unas normas en casa para adolescentes. Sin embargo, la mejora de la convivencia es una consecuencia de los siguientes puntos. ¡Sigue leyendo!
- Aprender habilidades que le permitan desenvolverse con autonomía. Este es el principal objetivo de las normas para adolescentes: enseñarles a asumir y hacerse responsables de las consecuencias que tiene su comportamiento. De esta manera serán capaces de ajustar su comportamiento en consecuencia de los resultados que están teniendo.
- Prevenir conductas de riesgo en entornos que no están los padres presentes: el entorno doméstico es un lugar seguro donde poder adquirir las habilidades que luego les permitan comportarse de maneras “seguras” y “saludables” (decir que no, establecer límites, expresar lo que quieren, consumo responsable de alcohol, relaciones con las drogas, prevenir conductas de riesgo sexuales, etc…)
La respuesta entonces a la función que tiene el poner normas es:
HACERLES CONSCIENTES Y RESPONSABLES DE SU COMPORTAMIENTO
Claves para construir normas
Las normas de convivencia deben ser claras, concretas y concisas. Recordemos que el objetivo es que los adolescentes se hagan responsables de su comportamiento y en consecuencia puedan modificarlo. Para facilitarlo una norma debe contener los siguientes elementos:
- ESPECIFICAR EL COMPORTAMIENTO: un comportamiento es “llegar a casa a las 9:00” no “ser puntual”. Es necesario que se especifique la acción concreta para poder señalar cuando hay presencia o ausencia de ese comportamiento deseado.
- CUANDO HACERLO: es muy importante establecer los horarios y rutinas donde se debe cumplir la norma.
- QUIEN: quien es el responsable de llevar a cabo ese comportamiento especifico.
- CÓMO HACERLO: ser concretos y específicos.
- CONSECUENCIAS: se establecerán las consecuencias de llevar a cabo el comportamiento deseado. Abordaremos más adelante la gestión de privilegios y abordaremos el uso del castigo de una manera efectiva en el siguiente artículo.
EJEMPLO:
Claudia (QUIEN) debe recoger su habitación (COMPORTAMIENTO) antes de las 20:00 (CUANDO HACERLO) para poder salir con sus amigos (CONSECUENCIA)
Recoger la habitación implica (CONCRETAR):
- La ropa en la cesta de la ropa sucia
- La cama hecha
- Zapatos en el zapatero
- Los libros recogidos en el escritorio
Motivando y promoviendo los comportamientos deseados.
Elementos clave para mantener la motivación en el cumplimiento de normas:
CONSENSO: Es importante que las normas se fijen entre toda la familia, haciendo partícipe a nuestro hijo/hija haciéndole ver que tiene un papel activo en el establecimiento de las normas de convivencia.
REALISTAS: Las normas deben de estar ajustadas a las capacidades de vuestro hijo/hija. Es importante que se puedan cumplir, es decir, se deben ir ajustando a el nivel de exigencia que permita su cumplimiento e ir incrementando en responsabilidad y dificultad según va adquiriendo habilidad en las normas más sencillas. Por eso es muy importante, observar desde qué punto se parte. ¿Qué habilidades y qué tareas cumple actualmente mi hijo/hija? ¿Cuáles son las normas prioritarias? De este modo se establecerán las normas en consecuencia.
PRIVILEGIOS: Para mantener la motivación es importante asociarlo a qué consecuencias van a obtener por el cumplimiento de las normas. Se pueden establecer privilegios diarios (móvil, tablet, televisión, salir…). Con privilegios no nos referimos a “regalos” o “premios” que se pueden establecer de manera esporádica para motivar a conseguir un objetivo concreto.
Con privilegios nos referimos a actividades que son motivadoras y que realizan en su día a día. Poniendo como condición el cumplimiento de la norma para acceder a este tipo de actividades estaremos aumentando la probabilidad de cumplimiento de la norma.
Por ejemplo:
Quiero que mi hijo se ponga a estudiar a las 17:00. Hasta ahora lo que había hecho había sido insistir y estar detrás de él para que comenzase a estudiar.
Establecemos la norma.
Jaime se pondrá a estudiar a las 17:00 entre semana. Cada minuto que se retrase de la hora es un minuto que pierde de jugar a la Playstation 4 (Horario de juego de 20:00 a 21:00).
ATENCIÓN AL COMPORTAMIENTO DESEADO: habitualmente prestamos más atención a los comportamientos que nos causan problemas y nos son molestos. Sin embargo, suele ser frecuente que una vez que nuestros hijos/hijas lleven a cabo comportamientos acordes a la norma o los cuáles son los que estamos buscando que adquieran los asumimos como “es lo que tiene que hacer”. Es sumamente importante cambiar el foco de nuestro “radar”: señalar los comportamientos deseados y reconocer el esfuerzo es parte clave para fomentar dicho comportamiento.
MODELADO: nuestro comportamiento como padres actúa como modelo. Es importante la coherencia entre la norma exigida y el comportamiento que nosotros mostramos frente a nuestros hijos. Sobre todo, es importante que ambos padres establezcan los mismos límites y se mantengan firmes de cara a las consecuencias establecidas actuando como un equipo. Esto permitirá generar un contexto estable donde el adolescente pueda entender de mejor manera el funcionamiento y adquirir antes el comportamiento deseado.
DAR ESPACIO Y EXPRESAR: las normas se deben ajustar a las necesidades que irán evolucionando al igual que la convivencia. Es importante generar un espacio donde el adolescente pueda expresar y debatir sobre el establecimiento de las normas. Contar sus preocupaciones y sentirse escuchado.
Para finalizar os dejamos un documento descargable donde se resume todo lo abordado a lo largo del artículo. Nos gustaría recordar para finalizar que toda la responsabilidad que sobre-asumo como padre es un paso más a la hora de limitar oportunidades de aprendizaje de mi hijo.
28 comentarios
Mi hijo tiene quince años, estoy separada, vivimos los dos solos, me pega, sus notas son 10 suspensas, fuimos al psicologo y me dicen que la culpa es mia que lo estreso porque ya me supera la sitiación pero el es un parasito en casa y cuando quiere algo trata de conseguirlo por las buenas o por las malas, no se que hacer porque llegado a este punto creo que no puedo vivir mas con el, por su salud y la mia. Estoy desesperada.
Buenos días Montse, nos pondremos en contaco contigo a través del correo que nos has facilitado para poder asesorarte de mejor manera. Gracias por comentar.
Buenos días, no se como empezar llevo dos días destrozada…le he dicho a mi hijo que no vuelva mas a casa……me hace culpable de todo tiene 23 años su comportamiento no se puede aguantar es agresivo con las cosas materiales. no valora nada ayudas ayudas y no le sirven para nada su vida es un desastre …..me dice que no se siente valorado que no le soportamos dice que nos quedemos con el hermano bueno que siempre felicitamos por hacer las cosas bien, y que para el somos una escoria de familia.
Buenos días Teixa, te escribimos al correo para que nos puedas explicar tu situación con detenimiento. Sentimos que tengas que estar atravesando una situación tan complicada.
Gracias por comentar.
bueno yo tengo una hija de 22 años con el TDHA y RMModerado, presenta problemas de conducta , casi siempre conmigo grita,me reta desobedece, manipula si no le doy lo que pide grita, mi familia refiere que yo soy el problema porque le permito , yo le pido a ellos que trambien le dediquen un tiempo para yo descansar un poco.
Me interesa las pautas para poder plantear las normas de convivencia para mi hija claudai . con palabras e ideas que ella en su condicion pueda entender.
Buenas Fátima, te hemos contactado por mail para poder hablar de forma específica de tu caso. Gracias por leernos y por el comentario
Hola mi hijo tiene 15 años y desde pequeño no se ha sentido cómodo en sus actos de promoción, comenzar su primera clase en su nuevo colegio, el es un chico hablador pero tímido, le quita la mirada a las personas no conocidas, de 6 años lo inscribí en una academia de fútbol y jugaba muy bien , pero no se concentraba porque se veía, rodeado de muchos personas que veían el juego y estaba más pendiente de lo de afuera que en el mismo juego, ya, de grande en su Instituto del pais de origen Venezuela, tenía su grupo de amigos que hizo desde primaria pero ya cuando cursaba 2 año comenzo a, estar más encerrado en casa, si mantenía contacto con amigos de la urbanización donde vivíamos , pero allí comenzó a cambiar un poco , luego para 3 año su rendimiento escolar comenzó a bajar una barbaridad, comenzó a gustarle una chica de su Instituto y ese amor duro muy poco porque tuvimos que venirnos a vivir a España, era un viaje que ya tenía mucho tiempo planificandose y se dio justo cuando el tenía ese amorío, eso no llegó a nada y según el no le afecto que se dejaran. Ya, aquí en este país comenzó a estudiar en un Instituto donde ya ese año estaba a mitad de curso y solo estaba de oyente. Comenzó nuevo año Escolar y no lo aprobó y menos hizo amistad en los recesos se mantenía solo.. No logró ninguna amistad, aquí en casa salió algunas veces con nosotros y más familiares pero siempre iba como molesto y así ha sido su rutina, casa casa y más casa no quiere salir prefiere estar aquí a todo lo que le invitó hacer me dice que no . Le, gusta estar jugando videojuegos y escuchar youtuber hacer bromas.
Maye, nos facilitas mucha información. Para poder abordarla mejor te contactamos al correo electrónico. Gracias por tu comentario.
buenos días mi hijo Martín.Alejandro tiene 15 años y siempre ha tenido el problema desde la niñez que le hicieron bullyng ahora que esta adolescente y en otro colegiol tiene miedo de que sus nuevos compañeros no quieran ser sus amigos tiene miedo al rechazo y ese temor hace que no insistas a buscarlos o llamarlos para entablar una conversación todo esto ha conllevado a que su carácter sea agresivo con falta de empatía y voluntad
es mi único hijo y quiero ayudarlo esto del COVID ha agravado la situación al encontrarnos en cuarentena talvez se podrían comunicar con el y darle consejería
y estoy en Lima Peru
Gracias por comentar Janina, te hemos mandado un mail para poder ver tu caso. Un saludo
Buenos días, os escribo porque como madre de un hijo de 18 años me encuentro que no se que hacer ni como llegar a mi hijo ya que desde hace más de 4 años estamos cada vez más alejados dice que no le comprendo que esta agobiado de los estudios y que cuando termine bachillerato no quiere seguir estudiando , es un chico que no sale a la calle toda su vida social es a través de juegos por internet con sus amigos y estoy preocupada ya que es un chico muy reservado y cada vez más encerado en si mismo y con aspiraciones que no se ajustan a la realidad ya que se cree que todo es más fácil de lo que es .
Buenos días María Teresa, te hemos mandado un correo para que nos comentes de forma más detallada donde está encontrando dificultades tu hijo. Entendemos que es complicado. Gracias por comentar.
Hola tengo una hija de 13 años ella le cuesta socializar con adolescentes de su edad. Siempre con diferentes grupos que ha transitado se siente frustrada x una u otra cosa y luego le cuesta encajar. Y está cuarentena no ha sido de ayuda. La comunicación es escasa ya que siempre está de mal humor.
Gracias por comentar Rosy, te hemos mandado un correo para que puedas darnos más información y así podamos atender tu consulta.
Igual le ocurre a la mia.
Hola que tal.? Tenéis tratamiento psicológico para personas con discapacidad? Que discapacidad trabajais ? Un saludo
Buenas Laura, si trabajamos con discapacidad. Te hemos mandado un correo para que nos cuentes tu caso en específico y orientarte de forma individualizada.
Gracias por tu comentario.
Hola tengo un hijo de 18 años que hace lo que le da la gana.. Mi marido es muy permisivo y yo no estoy de acuerdo con su forma de educar , no le pone limites lo que supone discusiones entre nosotros y varios dias sin dirigirnos la palabra.e incluso dormir separados.
Mi marido siempre dialoga con el niño mucho y de buen tono , parece que despues de hablar todo esta en orden ..pero cuando pasan varios dias otra vez hay problemas..
El niño nos desafia. , da voces y dice muchas palabrotas…el es el que hace y deshace en casa. Siento que da vez eso va a peor .
Gracias.
Necesito consejo.
Un saludo.
Te hemos contactado Yolanda, para poder ver tu caso con detenimiento.
Un saludo y gracias por comentar.
Hola buenas noches,,tengo una hija adolescente de 15 años es hijo única y le diagnosticaron TDAH desde pequeña no le a gustado estudiar siempre anda como pérdida q no sabe cómo hacer las tareas y yo como estoy pendiente de ella me dice q soy muy repetitiva a ella lo q le gusta es estar todo el día en el tlf y la computadora jugando y chateando no le gusta ayudarme en nada se molesta cuando le pido ayuda y lo hace con mala gana la verdad no se q hacer si me ayudan se lo agradecería saludos Gracias!!
María, te acabamos de mandar un mail para poder hablar de tu caso.
Gracias por el comentario.
Hola, buenos días
Tengo una hija de 13 años , que lleva ya casi un mes sin ir al instituto, y forma de ser ha cambiado muchísimo, solo pasa durmiendo o encerrada en el baño llorando ya no me habla sino es por que yo la pregunto , pero no cuenta nada de lo que la este ocurriendo .
No quiere hacer nada y ya lleva un par de días que ni come .
Lo puse en conocimiento de la pediatra , pero aún no la visto el psicólogo.
Y yo cada dia veo peor a mi hija
Me pueden ayudar por favor , estoy desesperada
Un saludo
Hola Vanesa, nos pondremos en contacto contigo vida email para poder asesorarte de la mejor manera y si lo consideras concertar una cita. Un saludo.
Buenos días .
Tengo un hijo de 13 años,desde que comenzó la pandemia me enfrenta y amenaza, ( con cosas horribles)
Vivo con miedo hasta de sacar un tema de conversación porque temo a que explote, porque explota hasta de verme ver un video de cuando era pequeño.
Se que necesitamos ayuda urgente pero el se niega,la primera y última vez que fue a una psicologa salió furioso me dijo de todo,la profesional no tenia tacto,para mi.con niños.
Estoy muy preocupada hace 1 año que no ve a su padre tampoco él (como adulto) genera un encuentro ( él esta ofendido lo responsabiliza al niño) no sé ya me pierdo y me confundo,quizás el padre tiene razón y yo estoy equivocada?
Yo vivo con mi hijo sola,no tengo familiares y mis amigas las estoy dejando de ver porque también lo señalan con el dedito acusador opinan y restan no suman.
Obviamente no tiene amigos, aunque él me dice que si.
Pero aveces lo escucho jugar con una o dos personas.
Antes eran muchos online ahora ni eso.
Hola Beatriz, vamos a escribirte vía email para poder asesorarte mejor. Un saludo.
Hola, mi nombre es Rosa.
Tengo una hija de 16 años que, de un año para acá ha cambiado de ser la criatura mas dulce, cariñosa a desearme la muerte.
Tiene mil problemas con las relaciones de amistad, un novio del que es totalmemte dependiente y estar con él es lo unico que le proporciona felicidad y calma, problemas en el colegio en este ultimo año, problemas con su alimentación y una delgadez estrema la cual hace que no se quiera nada y no se guste a si misma, su autoestima está por los suelos, no tiene auto control ninguno, pierde la paciencia con muchisima facilidad y lo que mas me preocupa o una cosa de las que mas me preocupa, de un tienpo para acá empezó a cortarse en los brazos cuando está en una situación grande de estres. No se que hacer, estoy desesperada, no se en que momento todo cambió tanto.
Hola Rosa, por lo que comentas sería conveniente que tu hija empieza a ir al psicólogo con la mayor brevedad posible. Por lo que comentas, además de la mala relación en casa, está perdiendo el control de áreas importantes de su vida como son los amigos o los estudios. Además, es necesario intervenir con ella pronto para trabajar el tema de las autolesiones y que cesen lo antes posible. Puedes escribirnos a info@alcanzapsicologos.com y estaremos encantados de asesorarte y ayudarte a ti y a tu hija