Tratamientos dirigidos a recuperar el máximo nivel cognitivo y funcional posible.
En Alcanza Psicólogos ponemos a tu disposición un servicio de rehabilitación y estimulación cognitiva dirigido al tratamiento de las alteraciones neuropsicológicas presentes en adultos.
A lo largo de la vida pueden darse alteraciones del sistema nervioso central, ya sea por un daño cerebral adquirido o por un proceso neurodegenerativo. En ambos casos adquiere una gran importancia la actuación de un profesional que trate las posibles consecuencias a nivel cognitivo, conductual y emocional que pudiesen aparecer.
Una de las funciones principales de nuestro servicio de neuropsicología es comprobar en qué estado se encuentran las capacidades cognitivas y funcionales de una persona que ha sufrido algún tipo de alteración en el sistema nervioso.
Consiste en la administración y corrección de una serie de pruebas que miden distintas capacidades cognitivas (memoria, atención, lenguaje, etc.), así como el estado emocional y funcional de la persona.
Este tipo de evaluaciones suelen ser demandadas por la propia persona o familiar que identifica algún tipo de deterioro de las funciones cognitivas, así como por otros profesionales como neurólogos o psicólogos clínicos. Los principales casos en los que se demanda una evaluación neuropsicológica son:
Daño cerebral adquirido
Cuando ocurre cualquier lesión en un cerebro bien desarrollado hablamos de daño cerebral adquirido. Entre todas las personas que han sufrido este tipo de alteración, más de un 70% presentan algún tipo de secuela física, cognitiva o emocional. Las causas principales son:
o Accidentes cerebrovasculares (ictus) (click para desplegar): es la causa de discapacidad más común entre los mayores de 55 años. Se ocasionan debido a la interrupción del flujo sanguíneo hacia el cerebro. Pueden tener distintas consecuencias a nivel cognitivo y emocional. Una
adecuada rehabilitación ayudará a que la persona recupere la máxima autonomía que sea posible en cada caso.
o Traumatismos craneoencefálicos (click para desplegar): ocurren por agentes externos, como impactos directos, fuerzas externas u objetos penetrantes. Es la principal causa de discapacidad entre menores de 45 años. La rehabilitación va dirigida a tratar las dificultades cognitivas y emocionales derivadas de este tipo de daños.
o Tumores (click para desplegar): en ocasiones aparecen y se desarrollan tumores en distintas partes del cerebro que pueden derivar en problemas cognitivos, conductuales y emocionales. La rehabilitación neuropsicológica actúa sobre estas alteraciones con el objetivo de devolver a la persona la máxima autonomía que fuese posible.
Enfermedades neurodegenerativas
La neuropsicología puede ayudar al tratamiento de los procesos neurodegenerativos reduciendo la velocidad a la que ocurre el declive cognitivo y funcional. Una adecuada estimulación cognitiva en los momentos iniciales de la enfermedad ayudará a que el procesos se enlentezca lo máximo posible. Además, incluso en fases más avanzadas, se puede trabajar estimulando funciones cognitivas que se conserven.
Algunas de las enfermedades neurodegenerativas más comunes son:
o EnfermedaddeAlzheimer
o Deteriorocognitivovascular
o Demenciafronto-temporal
o DemenciaconcuerposdeLewy o EnfermedaddeParkinson
o Esclerosismúltiple
Conocer las consecuencias de una lesión cerebral a distintos niveles (cognitivo, conductual, emocional, etc.)
Identificar la presencia, desarrollo y naturaleza de un deterioro cognitivo o demencia
Valorar la eficacia que está teniendo un tratamiento
Diseñar programas de neurorrehabilitación/estimulación cognitiva personalizados
Este tipo de evaluaciones no tiene una duración fija ya que depende de diversas variables. Se puede estimar que, incluyendo la entrevista inicial, la administración de pruebas y la devolución de información, la duración sea de unas 3 ó 4 sesiones de 1 hora y media
Mediante el uso de tareas y ejercicios tanto físicos como digitales se estimularán distintas funciones cognitivas con el objetivo de recuperar o compensar la funciones perdidas o, en el caso de las enfermedades neurodegenerativas, de mantenerlas el máximo tiempo posible activas.
Un daño cerebral o un proceso neurodegenerativo suelen generar gran cantidad de incertidumbre y malestar emocional en la persona afectada. Por ello, un objetivo de la intervención será enseñar a la persona en qué consiste por lo que está pasando y resolver todas sus dudas al respecto.
El impacto emocional es algo a tratar en personas que han sufrido un daño cerebral y mantienen conciencia de ello. Así mismo, en las enfermedades neurodegenerativas será importante abordar el duelo que supone la pérdida de funciones hasta entonces conservadas.
En los casos en los que la persona mantenga conciencia de sus problemas y las capacidades cognitivas suficientes, será importante intervenir sobre los problemas de conducta derivados del daño neurológico sufrido.
La intervención con las familias o cuidadores será fundamental tanto en casos de daño cerebral como de enfermedades neurodegenerativas. Esta intervención se puede dividir en tres áreas:
Al igual que la persona afectada, es importante que su entorno cercano comprenda por la situación que está pasando su familiar para que su ajuste a ella sea óptimo. También es importante el ajuste de expectativas respecto a la capacidad de recuperación de su familiar.
Se ofrece terapia psicológica dirigida a paliar el impacto emocional derivado de la
nueva situación que trae consigo un daño cerebral o enfermedad neurodegenerativa.
El daño cerebral o enfermedad neurodegenerativa trae consigo problemas comportamentales (mayor irritabilidad, falta de motivación, etc.) que hay que abordar desde la colaboración terapeuta-familiares.
Psicólogos con diferentes despachos en la Comunidad de Madrid. Nuestro compromiso es diseñar y elaborar terapias adaptadas a cada situación y persona con el fin de asesorar a cada uno en su desarrollo y avance personal.
Nuestro objetivo es facilitar el acceso a terapias psicológicas de calidad. Ponte en contacto con nosotros y encontráremos el despacho más adecuado.
Nuestros psicólogos están titulados como «Psicólogo general sanitario” tal como se exige para la labor profesional según la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública y se encuentran registrados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Nuestra labor se realiza exclusivamente en centros sanitarios habilitados por la Comunidad de Madrid.